El lanzamiento de la iniciativa SPECS 2030 y del Análisis de la Situación de Atención Ocular se realizó con presencia de autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud Paraguay.
La iniciativa SPECS 2030 es una herramienta que la OPS facilita para trabajar sobre la cobertura de errores refractivos no corregidos, los cuales son problemas de salud ocular como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y otros.
La herramienta SPECS servirá para trabajar de forma interinstitucional con otros organismos como ONGs, Sociedad Paraguaya de Oftalmología, otras fundaciones dentro del ámbito de salud visual, Servicio de Oftalmología del Hospital Central de IPS y del Hospital de Clínicas, Club de Leones y otras direcciones del Ministerio de Salud Pública.
La directora del Programa Nacional de Salud Ocular del MSPYBS, Dra. Sofia Maldonado, destacó la importancia de esta herramienta, ya que a nivel país el desafío es grande para que el acceso a estos servicios de salud ocular pueda ser para toda la población, principalmente la más vulnerable. Esta iniciativa implica trabajar desde los diferentes niveles de salud, desde el primario para que se pueda dar desde la USF y que en estos establecimientos se puedan realizar los tamizajes y no solo en niveles especializados, indicó.
Entre los objetivos de la iniciativa SPECS implica la capacitación a profesionales de los diferentes niveles, ya sean médicos, enfermeras o auxiliares, para que puedan trabajar con esta herramienta. Por otra parte, el lanzamiento del Análisis de Situación de Atención Ocular es una herramienta que también facilita la OPS para analizar cuál es el contexto en el que se encuentra el país, cuáles son los cambios que se necesitan realizar, qué trabajos se necesitan hacer para mejorar o desarrollar nuevas políticas de salud ocular que mejoren la atención.
El director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud de la cartera sanitaria, Gustavo Ortiz, destacó que desde la perspectiva del sistema nacional de salud y como eje estratégico del Ministerio de Salud Pública en lo concerniente a la atención, cobertura universal en salud con énfasis en la atención primaria y, sobre todo, enfocado en las personas, se pueda analizar mejor la situación a nivel país.
Mediante el apoyo de la OPS/OMS, con estas herramientas, se podrá buscar el indicador exacto que pueda darle una mirada cualitativa y cuantitativa, para determinar errores de refracción no corregidos, expresó.
En el marco de este lanzamiento, se realizará un taller con el asesor regional para salud visual de la OPS/OMS, con las diferentes instituciones donde se presentan estas herramientas.
En el acto de lanzamiento participaron el director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud del MSPYBS, Gustavo Ortíz; la presidenta del Comité Nacional de Visión Paraguay, Miriam Cano; la directora del Programa Nacional de Salud Ocular del MSPYBS, Sofía Maldonado y la representante de la OPS/OMS en Paraguay, Haydee Padilla.